LIBROS PARA PROFES #10

0

Ainss, qué ganas tenía de volver a hacer una publicación sobre un libro educativo.

Creo que leer sobre pedagogía nos hace reflexionar a los maestros y maestras. Al menos así lo siento yo. A mí me hace reflexionar muchísimo. Nos hace pensar que todo lo que hacemos es cuestionable, que no hay sólo una manera de hacer las cosas bien, y también que hay maneras de hacer las cosas mal.

Me doy cuenta de esa introspección cuando estoy leyendo a expertos que sacan libros sobre sus estudios, fundamentados en ciencia, contrastados por la sociedad educativa, que llevan ya varias ediciones después de varios años… Y este precisamente es el caso de esta entrada. David Bueno i Torrens va por su 9ª Edición de Neurociencia Para Educadores.

Me animé a comprar este libro porque otro gran maestro (y director), David Santos, lo recomendaba en su podcast: Píldoras de Educación.

David Bueno nos explica de una manera que podamos entender fácilmente, cómo funciona el cerebro del alumno. Basándose en la neurociencia, nos da unos consejos realmente útiles y sencillos para aplicar en el aula, mejorando así el aprendizaje.

Os extraigo a continuación las frases que para mí deberíamos tener en cuenta todos los docentes. Sin duda alguna ha sido una gran lectura.

  • La motivación es crucial para el cerebro.
  • Es muy importante contextualizarlo todo utilizando referentes cercanos a los alumnos.
  • Las capacidades y las habilidades cognitivas de nuestros alumnos dependen hasta cierto punto de su constitución genética, y sobre esto no podemos hacer nada. Los genes cuentan, pero solo hasta cierto punto. El resto lo podemos modular, amplificar o mutilar a través de la práctica educativa.
  • Cuando nos distraemos y cuando dormimos, el cerebro sigue activo, lo que contribuye a consolidar todo lo aprendido. Por esto es bueno que a nuestros alumnos les dejemos, de vez en cuando, distraerse -no siempre, claro está, porque sin experiencias previas distraerse no sirve de gran cosa-, y que les eduquemos en la importancia de dormir bien, las horas necesarias y con una buena calidad de sueño. Debemos combinar ratos de atención y trabajo con ratos para distraerse.
  • En todas las actividades mentales intervienen ambos hemisferios, por lo que es falso decir que uno es el racional y el otro el emocional.
  • Las actividades del aula requieren estar integradas y ser integradoras, y deben ser transversales y contextualizadas para que activen e impliquen al máximo número de redes y zonas posibles. Las estrategias pedagógicas modernas ya apuntan hacia aquí: aprender las números cantando, las letras jugando, etcétera.
  • La Educación física y psicomotriz, por ejemplo, no solo es imprescindible para el desarrollo motor de niños y adolescentes, sino que, además, influye directamente en el rendimiento del cerebro. La formación artística a cualquier edad estimula especialmente las zonas creativas y de sociabilización del cerebro, y la manipulación manual fina repercute positivamente sobre las zonas que controlan el lenguaje. La música, toda, estimula el sistema de recompensa del cerebro y hace sentir bien a las personas, mejora la atención y el autocontrol y estimula las emociones.
  • Ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de las inteligencias múltiples, lo cual no quita que nos pueda ayudar a planificar actividades más completas y transversales.

Estas declaraciones están sacadas sólo de las primeras cincuenta páginas. A partir de aquí, el autor comienza a analizar la evolución del cerebro ¡desde antes del parto! Una de las cosas que he aprendido con esta lectura es que la fase donde más se aprende y más condicionante de la actitud de cada persona, es en los primeros 4 años de vida.

  • Por el simple hecho de fumar o de ser fumadora pasiva hace que su sangre transporte hasta el feto las sustancias tóxicas que hay en el humo del tabaco, las cuales se sabe que afectan negativamente al desarrollo de los sistemas endocrino, reproductor, respiratorio y cardiovascular del feto.
  • Practicar deporte moderado durante el embarazo tiene efectos muy beneficiosos. El deporte que realiza la madre activa la formación de neuronas, lo que mejora la capacidad de memoria. Los hijos de madres que practican deporte moderado mientras están embarazadas dedican voluntariamente e instintivamente más tiempo a practicar deporte durante la adolescencia y cuando son adultos.
  • Las muestras de afecto de la pareja hacia la madre gestante favorecen el desarrollo del cerebro el feto. Estas muestras de afecto hacen que se incremente la producción de oxitocina por parte de la madre, la cual llega hasta el cerebro del feto en gestación. La oxitocina está implicada en muchas actividades biológicas y cerebrales, como por ejemplo en la sociabilización.
  • La etapa de los 0 a 3 años imprime buena parte del carácter y el temperamento que las personas tendrán el resto de su vida; desde el pinta de vista conductual y comportamental es la etapa más crucial de la vida de una persona.
  • Un cerebro estimulado (nunca sobreestimulado) acabará teniendo más conexiones que un cerebro sin tantos estímulos. Un niño querido y valorado desarrollará conexiones que le harán sentirse más seguro y confiado. Lo hará más capaz de amar y transmitir seguridad; un niño que vea tolerancia a su alrededor tendrá más activo el centro de gestión de la empatía.
  • Las emociones son patrones de comportamiento que se desencadenan de forma automática y preconsciente ante cualquier situación que conlleve un cambio en el status quo del momento.
  • A menudo usamos las palabras emoción y sentimiento como sinónimos, en neurociencia no lo son. Los sentimientos constituyen la racionalización y la verbalización que hacemos de las emociones.

Luego de hablar esa fase tan importante de la vida, el autor pasa a la infancia comprendida en la Etapa Primaria.

  • Entre los 4 y los 11 años toman consciencia de la emoción de aprender, y como consecuencia de ello, cuando los contenidos de aprendizaje no van asociados a emociones, aprenden a aburrirse.
  • Si la gestión emocional que realizamos nosotros en el aula no conecta con ellos, su percepción será que no hay emociones. Y si no hay emociones, ¿por qué lo deberían aprender? El cerebro percibe los aprendizajes sin carga emotiva como si no fuesen necesarios para la supervivencia, y por tanto tiende a ignorarlos.
  • Cualquier aprendizaje que se inserte en la realidad cotidiana de los alumnos es siempre mucho más significativo y, en consecuencia, activa automáticamente el centro de las emociones.
  • No se trata de aprender muchas cosas, sino de sentir placer e interés en aprender cosas nuevas.
  • En esta etapa de 4 a 11 años, puesto que las conexiones con el hipocampo nos permiten ser conscientes de lo que aprendemos y recuperarlo a voluntad, esta etapa es la de mayor influencia sobre las habilidades y destrezas académicas, incluidas la capacidad de razonamiento y de integración de la información y la memoria, entre otras. Es la etapa en la que nuestros alumnos aprenden a leer y escribir, en la que realizan los primeros razonamientos logicomatemáticos, etc. También es cuando aprenden a memorizar . No es la mejor época «cerebral» para hacer grandes aprendizajes memorísticos (eso vendrá con la adolescencia), pero sí es el momento ideal para trabajar la memoria como destreza académica. Entre los 4 y los 11, no es tan importante lo que memoricemos, sino el hecho de aprender a memorizar y memorizar cosas por el gusto de hacerlo, es decir, trabajar la memoria con cosas que generen emociones agradables. Que memoricen algo que les interese, algo que les sea significativo. O que nosotros sepamos hacer interesante y significativo, claro está.
  • Alrededor del 40% de alumnos en esta edad (4-11) no tienen aún la suficiente madurez cerebral. ¿Qué pasa si se les obliga a leer? Primero que no aprenderán hasta que su cerebro haya madurado y, segundo, que inconscientemente es posible que algunos o muchos acaben asociando leer a una sensación de incomodidad. Habrá compañeros en clase que leen bien, y por comparación se sentirán incómodos. Pidamos a los padres que les ayuden, y que se pongan cada día un rato con sus hijos para leer un trocito de un cuento. Si los padres lo hacen con gusto y sin prisas, con placer y por placer, no habrá ningún problema, porque los hijos lo vivirán como un momento tierno. Pero si los padres no lo hacen a gusto, o bien comparan a su hijo con el del vecino que quizá es más pequeño y ya sabe leer, o se estresan porque no tienen tiempo, entonces mal porque recibirán esa sensación de incomodidad y rechazo.
  • Muchos alumnos pueden aprender a disfrutar de la lectura con 5 ó 6 años. Debemos ser más laxos y tolerantes y reconducirlo siempre hacia el disfrute y el placer en los aprendizajes. Esto que propongo puede topar con el cumplimiento de los currículos. Bueno, los currículos los podemos ajustar levemente. La maduración natural del cerebro, no.
  • Cuantos más transversales sean los aprendizajes, mejor. No siempre es posible hacerlo todo de manera transversal, a menudo por motivos organizativos.
  • Otro tema diferente es cómo evaluamos los conocimientos transversales, dado que las pruebas clásicas, monotemáticas, van en sentido contrario. Pero la vida no está parcelada y el cerebro ha evolucionado para adaptarse a la vida.

Tras la Primaria, el autor analiza cómo sigue evolucionando el cerebro en la adolescencia:

  • Las drogas, cualquier droga, incluídas las socialmente aceptadas e incluso en ocasiones bien valoradas por determinados colectivos, activan rápidamente una serie de neurotransmisores en el cerebro que son los responsables de sus efectos sobre la conducta, las sensaciones, la memoria y el estado de ánimo.
  • Cada droga tiene unos efectos propios que dependen de la genética concreta de cada uno, dando una diversidad de respuestas que dependen de la genética de cada uno. ¿Saben cuál es el principal neurotransmisor que se activa durante el consumo de estas sustancias tóxicas? La dopamina, el mismo que está implicado en el deseo de búsqueda de novedades. La dopamina también está implicada en diversas funciones cerebrales, como por ejemplo en los procesos de motivación y placer, y también en los sentimientos de recompensa. Ahí reside, en buena parte, el gran poder de adicción a las drogas.
  • Sobre la marihuana he oído decir que no hace daño porque es «más natural», pero en realidad afecta a la memoria y al estado de ánimo siendo responsable de provocar alteraciones del comportamiento que pueden llegar a ser graves y crónicas, como la psicosis.
  • Uno de los mecanismos familiares, sociales y educativos de contribuir a evitar que nuestros adolescentes se sientan atraídos por las sustancias estupefacientes es, precisamente, potenciando el ejercicio de su creatividad, favoreciendo y canalizando su deseo de búsqueda de novedades (no restringiéndolo) y estableciendo unos límites sabiendo que intentará romperlos. Y en paralelo a todo ello, haciendo que se sienta siempre familiar y socialmente aceptados y apoyados, para mantener un buen nivel de sentimiento de placer y de recompensa de tipo social. Novedades deportivas, intelectuales, sociales, culturales… la búsqueda de novedades que les motiven y animen puede ser un buen antídoto contra las drogas.

Tras este repaso por las diferentes etapas de maduración del cerebro, pasamos a centrarnos en la pedagogía:

  • Para mantener la atención debemos trabajar la capacidad de sorpresa. Especialmente en los niños, la capacidad de mantener la atención en el aula la tenemos que estimular nosotros. Por eso en Primaria, por ejemplo, hay que cambiar con frecuencia de actividad.
  • Cada vez que miramos a un alumno, a través de nuestra mirada estamos activando sus emociones. Por eso es tan importante cómo miramos a nuestro alumnado, puesto que responderán en consecuencia.
  • Con la edad ganamos experiencia y capacidad de gestionar la motivación, tendemos a perder habilidades de pensamiento creativo. En el proceso de maduración y sociabilización, elaboramos una serie de bloqueos mentales, un mecanismo de adaptación al entorno familiar, al sistema educativo, a la burocracia organizativa y los condicionamientos físicos, sociales y culturales de cada uno, que limitan la apertura mental necesaria. Cuando ensayamos algo y encontramos la mejor respuesta, por economía de tiempo y recursos tendemos a no buscar nuevas alternativas, y por consiguiente, a responder siempre del mismo modo.
  • ¿Hay trucos para mantener el pensamiento creativo?
    • Una de las herramientas más utilizadas para aumentar la fluidez es el Brainstorming o lluvia de ideas, durante el cual, se generan ideas no convencionales mediante la supresión del procedimiento habitual de criticarlas o rechazarlas de manera inmediata.
    • El juego cuando no está guiado, es siempre creativo. También el humor es creativo, y practicarlo estimula la creatividad.
    • Tener tiempo para pensar, para dejar que el cerebro «viaje» solo hacia sus interioridades. Tener tiempo para estar relajados y para distraernos.
  • Uno de los aspectos cruciales de la educación es la imitación.
  • Los estereotipos que salen en determinados programas de televisión, sus defensores, dicen que reflejan la sociedad. Debemos puntualizar que reflejan algunos grupos humanos; pero su efecto multiplicador sobre otros grupos, a través del efecto imitador que provocan, es innegable. Se nutren de la sociedad, pero al mismo tiempo crean un determinado tipo de sociedad. También los educadores creamos sociedad con los modelos que proporcionamos.
  • Las neuronas espejo también son parte responsable de la empatía. Si podemos reproducir en nuestra mente las emociones de los demás, una vez hemos aprendido qué significan, cuando vemos el dolor físico o emocional que experimenta otra persona, o su rabia, miedo, odio, ternura, impotencia, etcétera, podemos «ponernos en su piel» y sentir lo mismo que ella siente; podemos sentir empatía.
  • Somos nosotros los primeros que tenemos que estar motivados si queremos que nuestros alumnos se motiven y vibren. Somos nosotros los primeros que debemos aprender a aprender. Es así como se transmiten las actitudes, por imitación, predicando con el ejemplo. No les podemos pedir que estudien muchas horas en casa y que lo hagan con gusto si nosotros no estaríamos dispuestos a hacerlo. No les podemos pedir respeto si nosotros no les respetamos, y si no nos respetamos entre nosotros dentro de los equipos docentes. No les podemos exigir que valoren asertivamente a sus compañeros si nosotros no los valoramos a todos asertivamente. Y todo esto no lo tenemos fácil puesto que no somos el único modelo a imitar.
  • Si para aprender cosas nuevas necesitamos establecer conexiones nuevas, el estrés lo impide porque limita esta capacidad. Y, además, incrementa la afectación de determinadas condiciones cerebrales, como el famoso TDAH. Puesto que el estrés obliga al cerebro a estar pendiente de una sola cosa, cuando ofrecemos otros centros de interés, no los puede abordar bien, hecho que es percibido desde fuera como una falta de atención – falta de preocupación-. En cuanto a la hiperactividad, el motivo es similar. Se ha comprobado que una de las acciones que ayuda a mantener la atención y la concentración es el movimiento muscular.
  • Muchas personas, por su constitución genética y neuronal, nunca manifestarán TDAH. Otras tienen muchas posibilidades de manifestarlo. Y en otras se manifestará o no en función de las condiciones ambientales básicamente según el estrés. Hay casos más acusados en los que una medicación controlada por un médico es francamente muy útil. En todos hay que disminuir el estrés.
  • Si bien el estrés es el enemigo número uno, los principales aliados del aprendizaje son la motivación y el placer.

Casi al finalizar el libro, el autor recalca la importancia que tienen las tres asignaturas «María», a las que menos importancia se les da, y que para él, y para mí, son al contrario, las más importantes: Educación física, Educación musical y Artística. Al ser mi especialidad Educación física, os voy a copiar aquí abajo cuáles son los beneficios del área según los estudios del autor:

  • Cuando hacemos deporte se genera endorfinas. Además, se destruye cortisol, una de las principales hormonas asociadas al estrés.
  • Hacer deporte activa la capacidad de las neuronas para establecer nuevas conexiones..

Y como colofón, David nos deja estas 11 conclusiones:

  1. El cerebro es un órgano en construcción y reconstrucción permanente.
  2. Las conexiones más útiles son aquellas bien valoradas socialmente por los iguales, los profesores y los padres. El refuerzo positivo es clave.
  3. Las conexiones más necesarias, fijadas e integradas son aquellas que incorporan aspectos emocionales. Se deben utilizar estrategias que generen emociones positivas.
  4. El número y la calidad de las conexiones depende del uso que se haga del cerebro. Un niño estimulado (nunca sobreestimulado), que pueda decidir, examinar, evaluar, relacionar, memorizar, buscar novedades, etcétera, y que sienta la necesidad motivadora de hacerlo, establecerá ya de inicio un mejor sustrato neuronal para ir fijando los nuevos aprendizajes.
  5. Los aprendizajes cooperativos y colaborativos son más significativos para los alumnos e implican la activación de muchas más redes neuronales.
  6. Las novedades y las sorpresas inesperadas captan la atención. Tenemos que hacer que las clases sean ricas y plurales, incorporando novedades y elementos que les causen sorpresa para mantener voluntariamente la atención.
  7. La motivación es el detonante del «aprender a aprender».
  8. Si queremos alumnos motivados, primero debemos estarlo nosotros.
  9. El cerebro funciona como un todo integrado. Parcelar los conocimientos contraviene el funcionamiento natural. Los aprendizajes transversales activarán zonas más amplias del cerebro.
  10. Hay diferentes ritmos de maduración.
  11. El enemigo número 1 del aprendizaje es el estrés crónico. El principal aliado, el placer.

¡Ey, que aún sigo aquí!

0

Noooo, no me he perdido. Tampoco he desaparecido. Lo que ocurre es que desde 2019 me han ocurrido tantas cosas maravillosas que no tenía tiempo para sentarme a escribirlas.

Ahora que empezamos 2024, me propongo seguir en contacto contigo, si es que aún sigues ahí y no has seguido mi canal de Youtube, volviendo a publicar entradas en este blog, al que desde hace muchos años le tengo mucho cariño.

Entre las experiencias más importantes que he tenido estos tres años están el haberme casado, haber ido a Estados Unidos como Profesor Visitante hasta el 2022, volver tres años después a mi cole de Castro Urdiales, Cantabria, para reencontrarme con una de las mejores clases con las que he trabajado y, tras varios años de intentarlo en el concurso de traslados, he vuelto a conseguir destino en mi Andalucía natal. Y no digo Sevilla, mi ciudad natal, sino Andalucía, porque como ya podéis saber, he pasado por varios destinos de la comunidad: Estepona (Málaga), Punta del Moral (Huelva), Alcalá del Río (Sevilla), Alcalá de los Gazules (Cádiz) y en 2013 subí a Cantabria.

Ahora me encuentro de vuelta en la provincia donde trabajé por primera vez: Málaga. Esta vez estoy en un cole de Fuengirola, el CEIP Sohail. Enfrentándome a una diversidad que nunca antes había visto, de la cual estoy aprendiendo mucho.

Me alegra mucho que sigas aquí, leyéndome y como agradecimiento, te paso un video resumen de cómo fue mi experiencia en Estados Unidos. Tardé tres años en hacer este vídeo. De 2019 a 2022. Espero te guste.

LIBROS PARA PROFES 09

0

No he podido esperar para escribir esta reseña sobre el libro de César Bona «Las escuelas que cambian el mundo», porque al terminarlo, me ha dejado un cosquilleo emocional que quería compartir con vosotr@s. Creo que él también cerró este libro con esa emoción al despedirse de Teresa y Juan.

51sKyTqGQsL

En esta ocasión el libro se lo recomiendo a maestr@s y profesores/as que sienten que algo está fallando en la educación, y que estarían dispuestos a cambiar cosas, como yo. Y me refiero sólo ante este tipo de profesores, porque creo que existe un gran número de docentes hoy en día, que andan estancados en la idea del no-cambio, cuyas bases se hayan en la educación del siglo pasado.

Hay varios fragmentos con los que me he quedado de su libro, y que quiero compartir con vosotros.

  • Esta sentencia me encantó, de Maria José, la directora de La Biznaga, escuela de Málaga, porque invita a pensar antes de hablar: «No. Si abres la boca para decir que no estás de acuerdo con algo, debes explicar por qué y argmentar al tiempo que ofreces alguna alternativa». Imagináos la capacidad crítica que desarrollan sus alumnos con esta norma de centro…
  • «Durante las primeras semanas, las asambleas son más frecuentes, ya que se están elaborando las normas de la escuela. Después, suelen convocarse los viernes: a primera hora de la mañana se reúnen los portavoces de cada clase y, tras el recreo, toda la escuela. Cuando ya se han acordado las normas, las exponen en un papel en el pasillo, a la vista de todos. Y entonces ya son de obligado cumplimiento»:
  • Iolanda, profesora del Instituto Sils, hace un comentario que me parece muy acertado: «Como organismo vivo que somos (refiriéndose al centro), debemos ir mutando. Tenemos que ver los cambios desde esta perspectiva. Una mutación no es un cambio total, es una evolución. Es muy importante que todos expongáis vuestras ideas sobre qué necesitamos mejorar, qué asuntos no tenéis del todo claros…, porque, si no, hablaremos los de siempre y volveremos a darle vueltas a las mismas cosas. Seguro que tenemos puntos de vista diferentes y podemos aprender muchas cosas unos de otros».
  • «La idea no era modificar todo, sino mantener lo imprescindible y cambiar lo demás. Todo es cuestionable».
  • Muy acertada opinión de Jordi, director de Skola Sadako: «Yo les daría un cosejo a los equipos directivos: el liderazgo, hoy, es compartido. No tiene sentido que el equipo directivo decida todo lo que ocurre en la escuela. Lo mismo pasa con la administración. Si trabajamos así, nunca se consolidará este proceso. Tenemos que dar pie a que los profesores decidan, opinen, creen, innoven… Y creo que el trabajo del equipo directivo es alentar la innovación, definir bien el horizonte para que los cambios se produzcan».
  • «No me lo puedo creer. ¿Lo dices en serio? Pues ya puedes empezar a cambiar las cosas. ¿O no te dejan? No podemos seguir haciendo una pedagogía de pupitres. Esta escuela no es una escuela de pupitres. Eso fue lo primero que quité hace cuarenta años». Maestra de O Pelouro.

 

Decidme si con sólo estas frases no os remueve un poquito el estómago y os entran ganas de hacer cambios…

LIBROS PARA PROFES 08

0

A pesar de llevar un tiempo sin publicar en el blog, no os asustéis, no me he dormido. Mis ganas de aprender y crear no han parado.

Durante este tiempo he estado realizando algunos proyectos en el cole como el LIPDUB, actividad de convivencia que sólo se puede hacer con la ayuda de toda la comunidad educativa: profes, alumnos, conserje, cocinera…, pintando un super mural colaborativo que refleja la diversidad de nuestro centro…

WhatsApp Image 2019-07-14 at 14.14.45

…y como no, leyendo libros y artículos sobre educación.

En esta publicación os traigo mi análisis-resumen del libro Empantallados, cómo vivir con hijos digitales, de Santiago Moll.

9788416984145

Ya desde que descubrí su página Justifica tu respuesta, Santiago me pareció un profesor estupendo: un gran pedagogo con una mucha capacidad comunicativa. Muchos de sus artículos me han servido para mis clases, y en cuanto vi que tenía un libro publicado, y encima sobre nuevas tecnologías, no dudé en hacerme con él.

Me encuentro con otro libro de lectura obligatoria para todos los profesores y padres, pues ahonda sobre el uso de las nuevas tecnologías (dispositivos móviles y redes sociales) dando unos consejos buenísimos para gestionar el uso de los mismos. Enseña a los adultos conceptos que manejan los niños y adolescentes, dándonos la oportunidad de entender mejor todo el mundo digital que les envuelve y que muchos de los profesores/as y madres y padres, aún se niegan a aceptar.

Como dice en la contraportada del libro: «proporciona claves para canalizar positivamente este enorme flujo de información y la hiperconectividad en que viven los jóvenes».

Mi selección de las mejores frases y párrafos es esta:

  • Los que hemos nacido sin el boom de Internet ni Smart-devices, nos llamamos «inmigrantes digitales». Sin embargo, aquellos jóvenes que ya han nacido en esta nueva era digital, se les conoce como «nativo digital». «No es que al inmigrante digital no le guste relacionarse de manera virtual, sino que también valora los momentos de desconexión, algo a lo que el nativo digital por lo general, renuncia».
  • «Se puede estudiar con música o realizar una redacción con el ordenador mientras se conversa por WhatsApp pero, aunque todos vuestros hijos sean capaces de hacerlo, de lo que se trata es de ver si ello repercute en la calidad del trabajo o en una mayor inversión de tiempo destinado a una tarea».
  • «Infoxicación. Se entiende por infoxicación la sobrecarga de información que afecta, precisamente entre los más jóvenes, a la capacidad para saber distinguir lo que vale de lo que no». «Entre los múltiples problemas que está generando la infoxicación, uno de ellos se encuentra en que lo relevante, es decir, lo más importante, se está sutituyendo por lo exhaustivo, por querer saberlo todo. El precio de sustituir lo relevante por lo exhaustivo es lo que podríamos llamar «ansiedad por la información», una ansiedad que, al final, en lugar de generar información, provoca un efecto contario: genera dispersión e impide profundizar sobre un tema en particular».
  • Primeros consejos que nos da Santiago Moll en el libro. Él lo llama «cómo combatir a los ladrones de tiempo», y lo que propone es evitar las siguientes situaciones para no perder el tiempo:
    • «Abusar de conversaciones largas con un contenido totalmente intrascendente.
    • Responder ante cualquier tipo de mensaje.
    • Tener el móvil siempre encendido o en la mano».
  • «YouTube. Aunque no puede negarse que se puede encontrar mucho contenido educativo, se trata de una plataforma que vuestros hijos relacionan con el ocio. El uso de YouTube para la realización de tareas siempre debe ser controlado, ya que muy fácilmente los alumnos pasan de contenidos educativos a contenidos de entretenimiento».
  • Muchos claustros nos preguntamos «¿Cómo se puede descubrir en esa escuela abierta, flexible y diversa la vocación que hay dentro de cada uno de vuestros hijos, dentro de cada uno de mis alumnos? La respuesta a esta pregunta gira en torno a tres ejes:
    • Aquello que le hace sentir bien.
    • Aquello que les apasiona.
    • Aquello que se les da bien».
  • «Imaginad ahora el potencial de un alumno que sabe lo que le hace sentir bien, que lo que aprende lo aprende con interés, curiosidad y pasión, y que además, siendo conocedor de lo que se le da bien, lo fomenta tanto dentro como fuera del aula. De ahí que cada vez seamos más los docentes que a pie de aula reivindicamos una educación que no solo transmita información o conocimiento, sino que también sea capaz de reconocer lo que cada alumno vale».
  • «Temas como la seguridad digital o ciberseguridad en los distintos dispositivos electrónicos; las nuevas formas de acoso, ciberacoso y sus derivados, como el sexting o el grooming; el peligro que acarrea la pornografía para la construcción de la identidad personal y cómo la educación sexual debe convertirse en el mejor arma para combatir dicha pornografía; el fenómeno de redes sociales como Snapchat, Instagram Stories, Periscope o Facebook Live en cuanto a plataformas que encarnan un nuevo modelo de cultura centrado en la inmediatez, en lo efímero, en la captación y documentación del presente, sin pensar en las consecuencias que dicho presente pueda deparar en un futuro; el uso, abuso y adicción en dispositivos móviles y consolas y cómo en ese uso, abuso y adicción hay poco que ganar y mucho que perder; la obsesión por ser y aparentar en el mundo virtual, en ocasiones a cualquier precio  por quince minutos de gloria; el daño que los estereotipos causan en niños y adolescentes que todavían están forjando su propia identidad tan ligada a la autoestima y que puede convertir a esos jóvenes en meros objetos clasificados a golpe de selfie, y por último, la importancia de marcar unos límites a través del uso de la disciplina positiva, que aboga por una educación democrática desde la amabilidad, pero sin renunciar a la firmeza y potenciando la autonomía personal».
  • Algunos consejos que nos da el autor para padres:
    • «Revisad con regularidad las distintas redes en las que estén vuestros hijos. Estáis en vuestro derecho de saber en qué redes están y qué tipo de contenido suben o comparten. La supervisión también es prevención y seguridad.
    • Fomenta la comunicación con tus hijos. Se ha comprobado que, cuando la comunicación es poca o deficiente, el niño relaciona sus experiencias web como un asunto privado».
  • «¡Te pillé viendo porno! ¿y ahora qué?». Aquí Santiago nos da un consejo buenísimo para tratar dicha situación. Él lo expresa así: «mantened la calma. Entiendo que no sea fácil controlarse ante semejante situación, pero manetener la serenidad hará posible iniciar un diálogo constructivo. La ira y el enfado no hacen más que aumentar la vergüenza y también puede provocar que vuestro hijo se niegue a hablar de lo ocurrido al sentirse amenazado».
  • «La edad mínima para abrir una cuenta de Instagram, como en la gran mayoría de redes sociales, es de 14 años». Me encantaría que este detalle les quedara claro a todos esos padres y madres que, no conformes con regalar un móvil a sus hijos en 6º de Primaria (12 años), les costean los datos móviles y les permiten crear cuentas en esa y otras redes sociales sin supervisión. Luego se vuelven adictos al móvil, y hay que pasar al siguiente punto:
  • «Pasos para prevenir una adicción al móvil:
    • Retrasar al máximo la edad de compra de un móvil. Aunque nadie se pone de acuerdo en la edad para tener el primer móvil, un buen número de especialistas recomienda no comprarlo antes de los 12-13 años.
    • Hacer que el adolescente asuma una parte o la totalidad del coste de las llamadas o del consumo de datos.
    • Supervisar periódicamente aplicaciones, conversaciones de WhatsApp, historial de navegación, etc.
    • En edades tempranas, supervisar por un adulto el uso que se hace del dispositivo.
    • Elegir un modelo de móvil adecuado a la edad del niño o adolescente y dejarse asesorar por un experto.
    • Usar el móvil en espacios comunes de la casa.
    • Acordar momentos en los que toda la familia no consulta el móvil, como, por ejemplo, durante las comidas.
    • Evitar llevar el móvil al centro escolar.
    • Evitar dormir con el móvil.
    • Fijar unas horas de uso durante la tarde y fines de semana.
    • En caso de no usarse, mantenerlo apagado.
    • Controlar la duración de las llamadas a amigos o compañeros.
    • Controlar las conversaciones que se llevan a cabo por mensajería instantánea o a través de las redes sociales.
    • Dar ejemplo del buen uso delante de vuestros hijos».
  • «La cosificación tiene consecuencias en las personas que se exponen a ella, sobre todo en adolescentes, porque detrás de esa exhibición se esconde en muchas ocasiones la falta de autoestima, la inseguridad o un deseo de aprobación que puede acabar en distintos tipos de trastornos como, por ejemplo, los alimentarios. Una cosificación en la que el narcisismo, la cultura del yo, me, mí, conmigo, se ha rebautizado como selfie».
  • 8 actuaciones que propone Moll «para combatir esa baja autoestima fruto del poder hipnótico de la era audiovisual:
    • Trabajar las fortalezas por encima de las debilidades.
    • Transformar la culpabilidad en responsabilidad.
    • Dejar de preocuparse y empezar a ocuparse.
    • Manejar correctamente la autocrítica.
    • Manejar correctamente las críticas ajenas.
    • Darse cuenta de los pequeños logros.
    • Aceptarse a uno mismo.
    • Desterrar los pensamientos negativos automáticos».
  • Las 18 normas que Janell, madre de Gregory Hofmann, impuso a su hijo:
    • El teléfono es mío. He pagado por él. Te lo presto.
    • Siempre sabré la contraseña.
    • Nunca ignores una llamada si en la pantalla pone mamá o papá.
    • Entregarás tu móvil a papá o mamá a las siete y media de la tarde de lunes a viernes y a las nueve de la noche los fines de semana. Por la noche siempre estará apagado y podrás volver a encenderlo a las siete y media de la mañana.
    • No irás al colegio con móvil.
    • Eres el responsable de los daños que le ocurran al móvil.
    • No uses la tecnología para mentir, hacer tonterías o engañar a otras personas. No te involucres en conversaciones que puedan herir a otras personas. Sé un buen compañero.
    • No envíes nada a través del móvil que no dirías a la cara.
    • No envíes nada a través del móvil que no dirian en voz alta delante de tus padres.
    • Nada de pornografía. Busca en la web información que compartirás con papá y mamá. Si tienes alguna duda, consúltanos.
    • Apaga o silencia el móvil en lugares públicos como un cine, un restaurante o cuando estés hablando con alguien. No permitas que el móvil te convierta en un maleducado.
    • No mandes fotos de tus partes íntimas. Asimismo, no permitas que nadie te mande fotos íntimas de otras personas.
    • No te excedas con sacar fotos, porque no es necesario documentar todo lo que haces. Lo que debes hacer es vivir tus experiencias y ya verás cómo quedarán registradas en tu memoria para siempre.
    • Deja el móvil en casa de vez en cuando y no te arrepientas o te sientas mal por ello. Aprende a vivir sin él.
    • Ninguna otra generación ha tenido tanto acceso a la música como la tuya. Aprovéchalo entonces para escuchar música variada y no la que escucha todo el mundo. Amplía tus horizontes.
    • De vez en cuando, juega a juegos que te ayuden a pensar, como por ejemplo, rompecabezas o juegos de palabras.
    • Alza tus ojos. Observa qué sucede en el mundo y a tu alrededor. Mira por la ventana. Pasea. Hazte preguntas sin necesidad de buscar en Google.
    • Te equivocarás y te quitaré el teléfono. Pero nos sentaremos y hablaremos sobre ello. Y volveremos a empezar, porque ambos estamos aprendiendo y somos un equipo».
  • «A la hora de plantearse normas podríamos basarnos en la disciplina positiva, que consiste en:
    • Empatía.
    • Ejemplo.
    • Reflexión.
    • Objetivos realistas.
    • Firmeza y amabilidad (Firm & Kind).
    • Soluciones.
    • Autonomía.
    • Crítica a la acción.
    • Castigo necesario.
    • Refuerzo positivo».
  • «La gran paradoja de nuestra sociedad, de esta nueva era digital, radica en que cada vez tenemos más recursos para disponer de más tiempo para nosotros, pero cada vez tenemos la sensación de que contamos con menos tiempo para llevar a cabo aquello que realmente importante».
  • «Ser eficientes y eficaces para ser felices, siendo excelentes».

 

Hasta aquí mi resumen del libro. Por supuesto, hay muchísima más información super interesante en el libro, y todos estos puntos que he comentado están más desarrollados y explicados. Como ya he dicho antes, para mí, es una lectura obligatoria para padres y profes.

PLAN DE CONVIVENCIA

0

En el cole nos hemos puesto a actualizar el Plan de convivencia, y he recordado que a principio de año escribí varias entradas en la página de facebook de Those Wonderful Minds. Como esas entradas fueron fruto de un esfuerzo por aclarar el bullying, creo que sería interesante unir todas las entradas en un artículo aquí. Es el que sigue.

 

Llevo recopilando información durante más de un año para poder publicar sobre el acoso escolar o bullying. Un tema que nada más oírse su nombre, llama la atención, y con el que la gente a veces reacciona mal y otras veces bien.

Quiero aprovechar el Día de la Paz, para, durante esta semana, ir publicando un artículo cada día sobre este tema. 7 días = 7 publicaciones.

Empecemos con el primero.

BULLYING Parte 1. Concepto.

Lo primero que debemos hacer es aclarar el concepto de bullying o acoso escolar. Hay que distinguirlo bien, porque a menudo se confunde con una discusión, una pelea entre amigos que no han sabido medir límites o algún hecho puntual y aislado.

– Acoso, es una consecución de comportamientos agresivos e insultantes contra una persona.

– Ciberacoso es lo mismo, pero a través de las nuevas tecnologías y redes sociales. Se consideran ciberacoso los insultos, amenazas, el envío reiterado de correos a alguien que no desea recibirlos, las humillaciones, el spam, la distribución de fotos trucadas, la suplantanción de identidad… (Consultar Gúia de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso del Defensor del Menor).

Aclarado este primer punto, me gustaría mencionar un par de recortes de prensa que tengo desde hace tiempo, sobre casos de acoso escolar, y que me impactaron tanto que quise guardarlos para este momento. Mañana los compartiré con vosotros en la Parte 2.

 


 

BULLYING Parte 2. Tristes ejemplos.

Diego. Un alumno de 5º de Primaria se suicidó por un posible caso de acoso escolar. Este caso propició la elaboración de medidas preventivas de acoso escolar tanto en el Ministerio de Educación como en el Gobierno madrileño. La noticia a continuación:
http://www.elmundo.es/…/2016/01/20/569ea93246163fd12b8b4626…

Multitud de casos suenan en la televisión, en la radio, en los medios de comunicación… sobre acoso escolar. Muchos adolescentes y niños lo sufren. Algunos en silencio y otros se animan a enfrentarse a la situación y pedir ayuda. Basta con poner en Google «acoso escolar» y saldrán cientos de casos. He aquí uno de los primeros resultados que acabo de encontrar:
https://elpais.com/tag/bullying/a

En estas dos primeras publicaciones quería conceptualizar y ejemplificar el bullying. Pero una vez que se tiene claro qué es, ¿cómo se evita? La medida más inmediata es la PREVENCIÓN. Mañana aclararé este punto en la Parte 3.

 


 

BULLYING Parte 3. Cómo evitar el acoso escolar.

Como ya mencionaba ayer en la Parte 2 de esta publicación por partes, la medida más inmediata para evitar el acoso escolar es la PREVENCIÓN.

Todo centro educativo debe tener un Plan de convivencia y mediación. El propósito de estos planes es que ningún niño se sienta sienta sólo y dotar a todo el alumnado de herramientas para solucionar problemas.

Es cierto que a veces en los centros nos encontramos problemas más difíciles de solucionar que otros, debido a que muchos de estos conflictos han empezado o seguido fuera del centro, por lo que la relación con las familias se hace aún más importante. Y más difíciles aún son esos problemas en los que la familia ES responsable de ese conflicto (malos ejemplos, comportamientos agresivos hacia los profesores delante de sus hijos, no buscar formas pacíficas de resolver conflictos delante de los pequeños…). Por suerte para todos, en cada centro o no hay este tipo de padres/madres, o son un número tan escaso que no suelen encontrar respaldo.

De los cientos de profesores con los que he trabajado en los cinco colegios donde he estado, todavía no he visto a ninguno que ignore un problema en su tutoría. En dichos centros siempre ha habido un Plan de convivencia donde se recoge un protocolo a seguir ante faltas de respeto o faltas de comportamiento. En mi búsqueda de documentos sobre bullying, he descubierto que tengo fotocopiados los planes de convivencia de mis últimos tres centros.

¿Que ese Plan debería revisarse y actualizarse (con la colaboración de profes y padres)? SÍ. Para eso existe un comité de de convivencia, formado por representantes de la comunidad educativa. ¿Que quizá hiciera falta una mayor divulgación de esos documentos a través de la comunidad educativa? SÍ. ¿Que en la facultad no enseñan nada sobre convivencia escolar a futuros maestros? Cuando yo estudiaba, nada.

Durante los dos años que estuve como Jefe de estudios aprendí mucho y movilicé más aún al comité de convivencia para solucionar problemas que se presentaban en aquel centro. Gracias a nuestro Plan de convivencia, se sabía cuál era el protocolo ante un caso de falta de cumplimiento de las normas de centro.

La prevención a la que hacía referencia al principio consiste en realizar actividades durante todo el curso sobre mediación, resolución de conflictos, celebrar la paz mediante juegos, canciones, bailes…

Recuerdo dos actividades de las que me siento muy orgulloso: una fue en mi anterior centro, llamada «La mesa oreja-boca», en la que se sentaban alumnos que tenían un problema. Eran llevados allí por un mediador de recreo, y al que le tocaba la oreja, sólo podía escuchar, no hablar, mientras que el de la boca podía comentar todo lo que quisiera, expresar qué le molestaba. Luego se cambiaban de silla, y tras unos minutos de exponer cada uno qué era lo que sentía, el otro acababa comprendiendo (solo por escucharle detenidamente) cómo sentía su compañero.

Otra actividad lúdica muy divertida que realizamos en mi cole de Cádiz fue una guerra de almohadas, en la que todos los niños del cole trajeron un cojín o una almohada y hacíamos una gymkhana para demostrar que hay «guerras buenas y divertidas que fomentan la paz».

Ahora mismo también estoy haciendo algo como medida preventiva: informaros a vosotros, padres y madres sobre qué es y cómo se trabaja en los centros.

Entre los artículos de prensa que tengo preparados, se encuentra el tema sobre el que gira la Parte 4: acosadores.

 


 

BULLYING Parte 4. Acosadores.

Perfil del acosador:
– Falta de empatía.
– Baja tolerancia a la frustración.
– Escasa capacidad de autocrítica.
– Ausencia de culpabilidad.
-Ejercer acoso les hace sentir poderosos, y cuando se les acusa, se hacen las víctimas.

En este artículo titulado «¿y si es tu hijo el que acosa en el cole?», que me pasó la orientadora de mi anterior centro, viene esta clarísima explicación del perfil del acosador. Y ojo padres y madres, porque esto que viene os interesa: «los acosadores suelen ser chavales acostumbrados a tenerlo todo y rápido, poco tolerantes a la frustración. Un tipo de narcisismo muy extendido en los niños actuales» explica Piñuel, que señala a los padres como principales responsables. «Los padres deben ocuparse de que se niño interiorice las normas, explicándoles su razón de ser y las consecuencias de transgredirlas».

En más de una ocasión me he encontrado con esta situación: llamas a los padres de un acosador, y no se lo creen, los protegen y los disculpan. A veces incluso cobra mayor dimensión porque las familias se posicionan. Esto se debe (según expertos) a que «aceptar que su hijo es un acosador supone de algún modo poner en cuestión su labor como padres».

Aclarando la publicación de hoy en relación con la de ayer (prevención), ¿hay alguna solución? Pues casi todos los psicólogos comentan que una solución sería el de los límites. «Sólo poniendoles límites y haciendoles cumplirlas, se acostumbran a la frustración y no tendrán que liberarse mediante dolor infligido a otros.

 


 

BULLYING Parte 5. Buenas ideas.

En las anteriores partes hemos conocido qué es el acoso, dónde se recoge las actuaciones a seguir en caso de acoso, y cuál es el perfil de los acosadores. No sólo existen los planes de convivencia en los colegios, también hay asociaciones que ayudan (buscar en Google «ayuda contra el acoso escolar» y el primer resultado es un teléfono del Ministerio de Educación y Ciencia) y grandes proyectos que han sonado en muchos medios de comunicación. Hoy os quiero hablar sobre uno de ellos: el Programa finlandés KIVA.

KIVA es un Plan de conviviencia de centro como los que mencionaba días atrás. Su éxito es tan grande que ya lo han adoptado escuelas de Italia, Reino Unido ó EEUU. Este exitoso método incluye 10 sesiones al año y una vigilancia muy estricta por parte de los profesores y los tutores. No se tolera ni un adjetivo como «tonto» de un alumno a otro, y cada problema se resuelve, si es posible, en clase.

Yo tuve la suerte de participar en un simulado plan de convivencia estilo Kiva, en el que realicé como tutor dichas actividades de mediación. El resultado fue positivo, pero escaso. Debería trabajarse aún más la convivencia, en los pasillos, en el recreo… Y más sesiones.

Otra buena idea es la de los mediadores. Cada vez se ven más mediadores en los centros, representados por los propios alumnos, que ayudan a resolver conflictos. Se fomenta la empatía y la escucha activa.

Y como profe de Educación Física, considero que los recreos son un momento ideal para trabajar la convivencia. Organizando juegos de recreos, torneos, concursos… se consigue que los alumnos participen activamente desarrollando el compañerismo y trabajando la frustración.

Para mañana me guardo una selección de apps para frenar situaciones de acoso.

 


 

BULLYING Parte 6. Apps contra el acoso.

Las nuevas tecnologías también nos pueden servir para combatir el bullying, y durante este tiempo que he estado almacenando información sobre acoso escolar, hubo un artículo que me pareció muy interesante, de la revista EDUCACIÓN 3.0, en la que ofrecían un listado de apps con dicho propósito.

– Bully Block. La herramienta bloquea mensajes inapropiados y llamadas.

– Stop!t. Permite que el alumnado informe a profesores y padres en forma de denuncias anónimas.

– Anonymous Alerts. Permite el envío anónimo de pruebas que apuntan a la existencia de situaciones de acoso escolar.

– Bullying Semáforo. App compuesta por un cuestionario con distintas preguntas específicas para detectar si un niño ha sido o está siendo objeto de acoso escolar.

– Brave up. Útil para intercambiar información entre el alumnado y el centro educativo.

– Bully Button. Pulsando un sólo boton, víctimas o testigos pueden grabar conductas inapropiadas.

– Bully Tag. Alerta al detectarse una situación de acoso. Cuenta con botón «Bull pen» o botón de llamada de auxilio.

– Stay Safe Bully. Vía segura para la víctima informe a profesores o padres de su situación.

– Net Nanny. Software de control parental que bloquea contenido ilícito y mensajes inapropiados para los niños.

– Know Bullying. Se dirige a los padres que tienen como propósito mejorar la relación y comunicación con sus hijos.

 


 

BULLYING Parte 7. Conviviendo mejor.

Y con esta publicación termino la semana que he dedicado a la lucha contra el acoso escolar.

No soy un experto, pero sí soy parte de la solución si en mi centro se diera algún caso de acoso.

Todos los claustros deben estar unidos, elaborar y conocer sus planes de convivencia, mostrárselo a los padres y madres, aclarárselo al alumnado y lo más importante: ponerlo en practica y actualizarlo.

He visto conflictos entre alumnos que se han resuelto con mediación y reuniones con familias. También he tenido que contemplar, muchas veces, faltas de respeto de alumnado a profesorado, que algunas veces no se han solucionado porque la familia justifica al alumno (esto es muy triste) y el profesor ha tenido que aceptar dichas vejaciones. En otras, ha habido denuncias del profesor al padre y juicios. Incluso he llegado a ver padres peleándose delante de los niños dentro y en la puerta del colegio. Todo esto demuestra que estamos viviendo tiempo raros, en los que la mano se levanta antes que usar el cerebro. Si este es el ejemplo que les damos a los peques, ¿cómo de violento será el futuro? Un futuro en el que todos querrán tenerlo todo ya y ahora, y si no lo tengo, uso la fuerza. Pensarlo da miedo ¿verdad?

Es por eso que apoyo y quiero promover con mi trabajo una escuela pública pacífica, sin conflictos, con más amor, cariño y risas.

Conflictos siempre habrá, está claro, pero si entre todos trabajamos la «resolución de conflictos», conseguiremos demostrar que somos la especie animal con el cerebro más desarrollado. Y además, viviremos más felices. Hazle caso a Gandhi.

Feliz Día de la Paz.

TWM.

TABLAS DE MULTIPLICAR

0

Este curso vuelvo a enfrentarme a un tema difícil en la vida de los estudiantes. Difícil porque es repetitivo y algo tedioso, pero al fín y al cabo, está en nuestro día a día. Sí, me refiero a las tablas de multiplicar.

Como es algo básico y necesario, hay que aprenderlas. Hay que memorizarlas. Y no queda otra que repetir y repetir hasta que se nos queden.

Pero hay algunas metodologías que nos pueden ayudar con esa memorística, de maneras más lúdicas y atractivas: material manipulativo (regletas de Cuisenaire, cuentas ensartadas, ábacos…), canciones y por supuesto, la gamificación. Esta última es de mis favoritas, porque se pueden combinar las nuevas tecnologías como pizarras digitales, ordenadores o dispositivos móviles con el aprendizaje de las susodichas tablas.

A continuación, os dejo un enlace de Educación 3.0 con más de 50 juegos (online, manipulativos, imprimibles…) para que podáis repasar las tablas con los peques de muchas maneras diferentes, y siempre, buscando la motivación.

¡VAMOS A APRENDER LAS TABLAS!

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-aprender-tablas-multiplicar/16952.html

MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS

0

¿Tenemos claro ya que a través de las emociones se aprende mejor? Pues eso, usemos las emociones, el juego y la manipulación para enseñar cualquier asignatura.

Hoy en matemáticas hemos estado jugando al panel de las centenas, que consiste en ir colocando centenas, decenas o unidades dependiendo del número que toque.

Estas son algunas fotos del resultado:

Cuando realizas una actividad, sea del tipo que sea, es muy importante observar las reacciones de los niños, sus caras, sus gestos, sus opiniones… para saber si les motiva. Si es así, ya tienes un reclamo para captar su atención y así poder transmitir los contenidos de una manera más efectiva.

Hoy he recibido ese «feedback», sus caras han sido de diversión, se lo han pasado pipa, y cuando hemos ido a guardar los paneles, se han sentido tristes, lo que significa que mañana querrán volver a jugar, ¡seguro!

ATARSE LOS CORDONES

0

En este curso incluiremos el atarse los cordones a las clases de Educación física en primer ciclo y tercero. Para ello, y paralelamente al trabajo que iremos haciendo en clase, recomiendo que desde casa se trabaje con el siguiente vídeo:

 

Día Europeo del Deporte Escolar

0

Hoy 28 de septiembre hemos querido celebrar en el cole el Día Europeo del Deporte Escolar. Y es que en este cole fomentamos un estilo de vida saludable, no solo animando a las familias a colaborar con una alimentación variada en los desayunos, sino también a través de un menú de comedor rico en verduras, pescado, carne y frutas, de la celebración de un desayuno saludable, y de actividades como la de hoy: practicar deportes para concienciar al alumnado de la importancia de una vida activa, no sedentaria y divertida.

¡Y esto es sólo el principio! Aún quedan la participación en los torneos locales como el de balonmano, el de las olimpiadas, los torneos de recreo (que empiezan el lunes…), etc…

¿Qué haces aún sentado leyendo esto? ¡Muévete!😜

img_5782.jpg

LIBROS PARA PROFES 07

0

Aprovechando los ratitos de playa que se pueden disfrutar entre tanta lluvia, me he terminado de leer el séptimo libro relacionado con educación, y cuya “review” os traigo hoy.

El libro en cuestión es La Alegría de Educar, de Josep Manel Marrasé. Es el segundo libro de la Editorial Plataforma Actual (el primero fue el genial Educar en el Asombro, de Catherine L’Ecuyer, el cual sigo recomendando encarecidamente. Si no sabes por qué, lee esta entrada).

Josep hace una adecuada distribución del libro, dividiendo los bloques temáticos en un correcto índice: tipos de profesores, su actitud, adaptación al alumnado, educación emocional, la escuela como institución, claustros…

Si el alumno no supera al maestro, no son buenos ni el alumno ni el maestro.

9788415750284

Aquí comienzo con las frases que más me han gustado del libro, que deberían de conocer todos los profesores:

  • Nuestra autoridad también ha de ser adaptativa. Nuestros grupos son diferentes, y tejen una amalgama de comportamientos, actitudes y percepciones que es compleja y que los dotan de un sello o unas características. Debemos tener todo esto en cuenta; deberíamos leer el grupo.
  • A veces se intenta “disfrazar” la autoridad con expulsiones de clase, gritos o descalificaciones… Con estas dinámicas se puede mandar, pero no convencer.
  • Los profesores con un optimismo razonable y bien orientado hacia la mejora y la superación propagan mensajes positivos, potencian las aptitudes de sus alumnos y perciben su crecimiento.
  • Si esperamos a los alumnos en el aula, podemos hacerlo en la entrada, saludando y motivando con comentarios individuales, para que el radar colectivo del grupo capte sensaciones de ánimo.
  • Si acompañamos los mensajes de disposición y seguridad con reflexiones sobre el espíritu de mejora constante, completamos el ciclo que nos permite comunicar muy bien nuestra idea esencial: comunicar responsabilidad y exigirla.
  • Para conseguir un ritmo ideal durante la clase es necesario, ante todo, observar con detalle las reacciones de los alumnos frente a nuestra interacción con ellos.

Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir, pesar, equilibrar… y poner todo en marcha. Para ello, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.

  • El impacto o la suma de impactos emocionales que conseguimos en una clase guarda una relación directa con el nivel de aprendizaje significativo que habremos logrado. La capacidad de sorprender y de sorprendernos a nosotros mismos es esencial para atraer el interés por la materia y por la clase.
  • Podemos impactar en cada alumno si lo conocemos y logramos que se sienta protagonista de su desarrollo; por lo tanto, resulta necesario hablar con él, conocer su ámbito familiar, sus aficiones, su forma de estudiar, su organización del tiempo… Solamente con esta información, analizándola y actuando emocionalmente con preguntas, conversaciones, palabras de ánimo, mensajes de confianza y planteamiento de retos podemos llegar a conseguir una progresión adecuada y, por tanto, un aumento de su nivel y de su capacidad potencial para seguir incrementándolo.
  • El equipo docente debe conocer los valores educativos del centro, su forma de gestionar los conflictos, las actitudes que se potencian, el funcionamiento que se pretende conseguir. Lo peor de cualquier institución, y la escuela no es una excepción, es carecer de personalidad.
  • Una buena organización debe incluir una buena definición de los valores y un equipo docente coordinado, formado por profesionales que vibren en el aula, que asuman su papel.
  • Una obsesión por la inmutabilidad de las normas provoca un cierto anquilosamiento de las tareas educativas. Esta parálisis inducida por un exceso de burocracia puede desmotivar y desilusionar a las personas más creativas o innovadoras del claustro.